Entrevista

Entrevista con una investigadora del IIPE: Muriel Poisson sobre el gobierno abierto en la educación

Open government in Indonesia

La última contribución a la serie del IIPE sobre Etica y Corrupción en la Educación está aquí. El nuevo libro, preparado bajo la dirección de Muriel Poisson, Especialista de Programa del IIPE, es el primero de un nuevo proyecto de investigación sobre gobierno abierto en la educación. El libro combina una visión conceptual profunda con un análisis inicial de los proyectos ya establecidos a nivel mundial.

Hablamos con Muriel acerca del área emergente de gobierno abierto y por qué su nuevo proyecto de investigación, “Gobierno abierto en la educación: Aprendiendo de la experiencia”, es una nueva y emocionante frontera para la planificación educativa.

¿Qué es “gobierno abierto” exactamente, y cómo puede afectar la vida de los estudiantes y demás en el sector de la educación?

Gobierno abierto es un concepto interesante, ya que requiere de una nueva interacción entre el gobierno y los ciudadanos. Generalmente se define con referencia a tres grandes principios: transparencia, participación ciudadana y capacidad de respuesta del gobierno.  Para el sector educativo en particular, el gobierno abierto cubre áreas específicas como política abierta, presupuesto abierto, contratación abierta y auditorías sociales.

Para responder a su segunda pregunta, en primer lugar, creemos que los procesos de política participativos en la educación, pueden aumentar en gran medida la relevancia entre las políticas y reformas y, como resultado, su implementación exitosa. En segundo lugar, el gobierno abierto bajo las condiciones adecuadas y mediante una mejor participación de comunidades desfavorecidas en las decisiones y procesos, puede llevar a resultados educativos más equitativos. Dando a los ciudadanos una voz en el sistema educativo puede cambiar las dinámicas de poder en el sector.

¿Cuáles son los principales objetivos del nuevo proyecto de investigación? ¿Cómo se relaciona el gobierno abierto con su trabajo anterior de datos abiertos escolares?

La nueva investigación tiene como objetivo comprender cómo en el mundo tecnológico actual, se puede desarrollar un enfoque más receptivo, eficaz e innovador para la planificación educacional haciendo uso de la participación ciudadana. Queremos documentar las iniciativas existentes y prometedoras, recopilar información especialmente de los actores escolares – es decir, directores, profesores, padres de familia, estudiantes y representantes de la comunidad, y aprender de sus éxitos. En última instancia, nuestro objetivo es proporcionar recomendaciones a los tomadores de decisiones y a planificadores para ayudarlos a tomar decisiones informadas sobre cómo diseñar e implementar con éxito políticas de gobierno abierto en la educación.

Los datos abiertos escolares son parte del gobierno abierto, pero al ampliar nuestra investigación, queremos ir un paso más allá. No sólo examinaremos la forma cómo se proporciona la información a los ciudadanos en el campo de la educación, sino también la forma en que, globalmente, los ciudadanos pueden consultarse e involucrarse en las diversas etapas del ciclo de planificación: diseño de políticas, implementación, evaluación, control, etc.

¿Podría hablarnos un poco sobre los casos de estudio específicos que está planificando? ¿Cree que será posible ver un impacto real en los niveles de corrupción?

Hemos lanzado siete estudios de casos, enfocados en iniciativas interesantes de gobierno abierto en Colombia, India, Madagascar, Perú, Portugal, Ucrania, y los Estados Unidos. Ilustran las diferentes formas que el gobierno abierto puede tomar en la educación. Por ejemplo, en el caso de Portugal o de los E.E.U.U., prestaremos atención a la introducción de los procesos de presupuesto abierto que involucren a padres y estudiantes. En el caso de la India, documentaremos cómo se han institucionalizado los mecanismos de auditorías sociales en el campo de la educación, y con qué éxito. Esperamos usar estos casos de estudio para comparar la implementación en áreas urbanas versus rurales y extraer lecciones de cada experiencia.

También creemos que, bajo ciertas condiciones, los presupuestos abiertos, las contrataciones abiertas y las auditorías sociales pueden limitar el riesgo de corrupción y malversación de fondos. Por ejemplo, la participación ciudadana en el ciclo presupuestario de la educación, puede reducir los riesgos de corrupción, al romper la información asimétrica entre los ciudadanos y las autoridades públicas. Además, al darles voz y voto en el proceso, puede dar lugar a menos decisiones discrecionales, y evitar prácticas corruptas.

Entonces ¿Qué es lo que sigue para el gobierno abierto? ¿Cómo será el panorama dentro de 10 años?

La situación actual entre países es muy diferente, con frecuencia depende del grado de corrupción. De hecho, esta fue una lección clave del nuevo estudio que acabamos de publicar.

En la próxima década, dichas diferencias ciertamente persistirán. Aun así, creemos que seguir adelante con un gobierno abierto promoverá una cultura de diálogo más fuerte dentro de los sistemas educativos. Esto será clave para los planificadores, fomentando el desarrollo de estructuras de gobernanza más democráticas, mejor alineadas con las necesidades ciudadanas. Confiamos que las recomendaciones del IIPE ayudarán a crear confianza entre los interesados en la educación, aportando beneficios a todo el sector, y, en particular, a los estudiantes, que constituyen el corazón del sistema.

Lea y descargue gratis el nuevo libro del IIPE sobre el gobierno abierto en la educación (en inglés) aquí