Entrevista

El papel de la sociedad civil en la planificación educativa: La experiencia de Zimbabue

Ⓒ Education Coalition of Zimbabwe

Evelyn Wadzanayi Chitiga, de la Coalición por la Educación de Zimbabue, cree firmemente en la importancia de la participación de la sociedad civil en la planificación y la gestión de la educación. Esta inclusión garantiza la transparencia, la responsabilidad, la sostenibilidad y la rendición de cuentas.

Hace poco finalizó el curso en línea del IIPE sobre los Fundamentos de la Planificación Educativa como becaria de Education Out Loud (EOL), y nos cuenta por qué la participación de la sociedad civil es crucial para el futuro del sistema educativo de Zimbabue.

¿Por qué es importante que los actores de la sociedad civil de Zimbabue participen en la planificación y gestión de la educación?

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) desempeñan un papel fundamental en la protección de los derechos humanos, incluido el derecho a la educación garantizado por la Constitución de Zimbabue. Las OSC velan por que existan políticas para que las escuelas sean entornos de aprendizaje seguros y por que se cumpla el derecho a una educación inclusiva y de calidad. Además, mejoran la rendición de cuentas y la transparencia actuando como observadores de las políticas educativasa.

Involucrar a las OSC fomenta un mayor compromiso de las partes interesadas, proporciona una comprensión global de los retos a los que se enfrenta la educación y facilita soluciones holísticas. Por ejemplo, con la sequía de 2024, el Ministerio de Educación Primaria y Secundaria convocó a varias partes interesadas y ministerios para que garanticen la asistencia de los alumnos a la escuela y reciban comida a pesar de las condiciones actuales.

Las organizaciones de la sociedad civil también aportan conocimientos especializados y experiencia en materia de planificación y gestión de la educación, y los decisores políticos pueden beneficiarse de sus ideas y recomendaciones, lo que permite tomar decisiones políticas más informadas y basadas en prácticas contrastadas.

¿Cómo participa su organización en la planificación de la educación en Zimbabue? 

ECOZI colabora con el Gobierno para influir en la toma de decisiones, controlar las asignaciones presupuestarias y supervisar el desembolso y el uso de los fondos. Esta estrecha relación favorece la retroalimentación y el uso eficaz y transparente de los recursos para mejorar la calidad educativa.

Los actores de la sociedad civil, como los de ECOZI, representan diversas voces dentro de la comunidad, incluidos grupos marginados como las mujeres, los niños y las personas con discapacidad. Al formar parte de la planificación y la gestión, podemos abogar por políticas integradoras que aborden sus necesidades específicas, y garantizar que la educación sea accesible a todas las personas, independientemente de su origen.

¿Qué es lo que peligra si la sociedad civil no forma parte del proceso de planificación para los jóvenes de hoy?

La sociedad civil desempeña un papel fundamental en el desarrollo y el crecimiento de los jóvenes. Si las OSC no participan en los procesos de planificación y gestión de la educación, los riesgos pueden ser, entre otros, el de perder una generación si las OSC no pueden ayudar a definir un plan de estudios pertinente para el siglo XXI; la discriminación y la exclusión de las personas con discapacidad, los estereotipos de género, o por motivos religiosos y culturales; y también la corrupción. Además, es posible que los programas no se ajusten a las necesidades reales de los jóvenes de hoy en día debido a prioridades equivocadas.

¿Cómo contribuyó el curso del IIPE para lograr un mayor compromiso en forjar el futuro de la educación a través de la planificación educativa?

El curso Fundamentos de la Planificación Educativa del IIPE ha mejorado mi capacidad para colaborar con la Administración aprovechando todas las oportunidades posibles. El curso sirvió para aprovechar las percepciones basadas en datos, promover la mejora continua, fomentar la colaboración y permitir a los miembros de ECOZI abordar en conjunto las nuevas tendencias y retos en el ámbito educativo.

ECOZI cuenta con cinco comités temáticos: Género e Inclusión, Calidad y Educación Transformadora y Permanente, Alfabetización Fundamental, Educación en Situaciones de Emergencia y Financiamiento de la Educación. Estos comités abogan por un área de atención específica dentro del Plan Estratégico del Sector Educativo para garantizar que se alcance el derecho a la educación. He tomado los conceptos de varios módulos para garantizar que ninguna comunidad marginada se quede atrás.

Por ejemplo, el módulo sobre formulación de estrategias de apoyo a las prioridades de la sociedad civil nos abrió los ojos sobre cómo utilizar estrategias locales e innovadoras para garantizar que se escuchen las estrategias de las OSC. En el contexto zimbabuense, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la promoción, por lo que resulta decisivo ser innovadores a la hora de impulsar el programa sobre el derecho a la educación.

En el módulo sobre la formulación de argumentos clave para defender las áreas temáticas en el proceso de planificación, la principal enseñanza que he recibido es la de garantizar que se escuche la voz de los comités temáticos.

A medida que los comités temáticos se reúnen e interactúan en el grupo de WhatsApp, hemos iniciado la necesidad de que cada organización comparta su trabajo y de que, cuando necesiten iniciativas colaborativas, participen otros actores. Por ejemplo, el Foro de Mujeres Africanas Especialistas en Pedagogía de Zimbabue (FAWEZI) defiende el Derecho a la Educación focalizado en las niñas. Como ECOZI, nos unimos a otras organizaciones para aprender también del modelo de teatro para el desarrollo que utilizan, llamado Tuseme, que significa "Alcemos la voz" en swahili.

¿Ha aplicado la información del curso a su trabajo profesional con la Coalición por la Educación? En caso afirmativo, ¿cómo y cuál ha sido el resultado?

He ido aplicando cada vez más lo que aprendimos durante el curso. Por ejemplo, damos prioridad a la consulta con nuestros miembros para conocer sus prioridades y garantizar que el trabajo de nuestros socios se ajuste al mandato del Gobierno.

En ECOZI hemos ido un paso más allá al invitar al Ministerio de Educación Primaria y Secundaria a compartir sus problemas y planes actuales con nuestros miembros. Esto nos permite asegurarnos de que los programas de las OSC añaden valor a los objetivos del Ministerio. También ayuda a las OSC a comprender lo que pueden supervisar en sus áreas de actuación, aumentando así la responsabilidad en relación con el derecho a la educación.

Como Asociado Mundial para el Aprendizaje (GLP) de la EOL, el IIPE organizó un curso en línea sobre los Fundamentos de la Planificación Educativa desde el 18 de marzo hasta el 12 de abril de 2024. El curso se estructuró en tres módulos que cubrían aspectos críticos del ciclo de planificación educativa, desde el análisis sectorial hasta la formulación de políticas y el seguimiento. Asistieron 138 Defensores y 126 Campeones de 37 países. Lea más aquí.